viernes, junio 20, 2008

UNA OPCIÓN MÁS DE LA APLICACIÓN TELEVISIVA



Registro 7


A lo largo de la historia, la cultura mexicana se ha caracterizado por ser muy audiovisual, podemos decir que todo aquello que se muestra de esa manera es llamativo para el público, en este caso, la televisión es un medio que se identifica por la inmensa cantidad de usuarios que la consumen, y es que como nos dice Triana: “…ahora es muy normal ver que en cada familia, por más humilde que sea, tiene un aparato televisivo”, esto resulta increíble, ya que se habla de temas impresionantemente conmovedores sobre pobreza, pero vemos que aunque falte la comida diaria en un hogar pobre, hay algo que no puede fallar “la caja tonta” (la televisión ), a excepción de casos extremos como en los lugares que no cuentan con energía eléctrica o que hayan tenido que empeñar su artefacto por la pobreza de la que hablamos, y así podemos ir mencionando excepciones muy particulares.

La cultura de ésta época esta basada en la sociedad de la información y los niños actualmente manejan desde lo más simple, que es la tv, hasta lo más complejo (sólo es complicado para los adultos): las computadoras, los reproductores multimedios, etc. Por tal base cultural, México se vuelve completamente atrayente lo audiovisual, debido a la inclinación por plasmar imágenes y sonidos para dejarlos en el recuerdo.
Triana, nos dice que se fue adquiriendo una “cultura audiovisual intuitiva”, o sea que se aprendió a discrimina entre lo bueno y lo malo que da la tv, pero pienso que esto es muy superficial, ya que las personas discriminan un buen programa de uno otro con muchas limitaciones, solo en el aspecto de que si les gusta o no por su contenido de entretenimiento, y no discriminan la verdadera calidad de las emisiones, es decir, no son personas reflexivas que encaminen el mensaje recibido hacia la culturización o la crítica. Por eso pienso que la cultura audiovisual es únicamente eso: audiovisual, pero no crítica-reflexiva.


El artículo de Triana propone crear un cultura del cine, motivando principalmente a los niños a que participen en este ámbito como creadores y no solo como consumidores, impulsarlos a que hagan guiones literarios, a que se interesen por el montaje, la decoración , la animación, la dirección, etc. Habla de que existen programas en México como “La Matatena A.C. que trabaja talleres de animación para niños” y todo esto, ¿para qué? Para que los niños se vuelvan críticos y selectores del buen cine y de la televisión.

Me parece que es una opción más de la aplicación de la televisión en la cuestión pedagógica, para ganarle “enemigo “de la información basura que bombardea a los televidentes.

El verdadero problema está precisamente en la pobreza de la que hablábamos anteriormente, ya que no siempre se tienen los recursos en las escuelas, principalmente a nivel básico, y se le podrá inculcar la cultura cinematográfica a los niños de algunas instituciones, pero qué pasa con aquellas que no tienen los recursos, que no conocen estos programas educativos, con las escuelas tradicionales conservadoras y cerradas. La epidemia televisiva estática seguirá creciendo, y se querrá evadir con la prohibición de la visualización de la televisión, pero creo que no se puede hacer eso, pues estamos en la era de la información y de la tecnología, en la que viven los niños de este tiempo, es como prohibirle a Sócrates filosofar. El aprendizaje a través de la tv en la educación informal debe adherirse a la educación formal debido a la situación informacional vigente. Pero no por ello descarto otras tecnologías aplicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje.



Triana, J. (2002). El mundo audiovisual por y para la infancia [Versión digital]. Educar: nuevas tecnologías y educación, (21), 59-62. Recuperado Junio 18, 2008, de http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/21/Educ21.pdf


_

No hay comentarios: